Inicio Cultura Melancolía la enfermedad del mundo occidental

Melancolía la enfermedad del mundo occidental

El escritor catalán Damián Patón Fernández denuncia en su última novela "Soberbios y Melancólicos"

Por: Hernán Colmenares. Durante la época de Lope de Vega, Tirso de Molina y Miguel de Cervantes se construyó el mito de la melancolía, cuya influencia se extiende hasta nuestros días. El escritor y poeta catalán, Damián Patón Fernández, en su nueva novela «Soberbios y Melancólicos», (Huso Editorial 2025), nos muestra un viaje al fondo de la existencia humana, como un espejo de nuestra cotidianidad, para decirnos que en el siglo XXI la melancolía es una enfermedad que arrasa a Occidente. Patón es un creador al que le incomoda la realidad del mundo actual: “toda esa masa de gente yendo arriba y abajo, sin mirarse a la cara”.
Su nueva novela se presentará, con palabras del escritor venezolano Edgar Borges, el próximo 22 de febrero, en la librería Documenta de Barcelona. Patón es un escritor visceral, un inconforme ante la sociedad de la automatización de los sentimientos; una voz en rebeldía permanente ante el mundo de la deshumanización que tanto cuestiona en sus libros.
Para Patón Fernández, aunque todos tenemos nuestra parte de soberbia y zonas de melancolía, la soberbia es ejercida, en su mayoría, por los poderosos y por quienes con una pizca de poder e influencia se creen con todo el derecho de humillar al otro. La melancolía es una enfermedad que arrasa a Occidente, no me cansaré de decirlo. Ay, de quien creyéndose amparado por gente poderosa olvida su lado humano y se cree con derecho a pisotear. Al final, tendrás la soledad y el miedo… el miedo a no tener poder.

ENFRENTAR LA REALIDAD

Consciente de que de un tiempo a esta parte la novela, en su mayoría, se ha convertido en un simple instrumento del mercado. La publicación de libros con argumentos reiterativos es la tendencia. El escritor catalán Damián Patón Fernández es un autor que se resiste a escribir más de lo mismo. Creador de una amplia y variada obra, en su nueva novela, enfrenta al lector con la realidad del mundo actual:

«Toda esa masa de gente yendo arriba y abajo, sin mirarse a la cara. Todas esas multitudes de personas –sí, personas–, que se entrechocan, vapulean para tener un poco de espacio, en el metro, en las calles. La aséptica conminación tecnológica, a través de las redes sociales. Todo eso de no hablar con el otro y escudarse en el WhatsApp o lo que sea. La muerte de lo espontáneo… La empatía negativa. Hemos llegado a la Luna. Ansiamos llegar a Marte, pero la sociedad sigue siendo la misma: con sus odios y rencores. Dicen que la Inteligencia Artificial, tergiversaciones que se utilizan mucho para intereses partidistas, nos superará y nos dominará. Como dijo un director de cine iraní, sobre la situación actual en Irán: Parece ser que la sociedad ha cambiado, pero Dios no. Pues algo así sucede con la especie humana…»

LA ESCRITURA
«Soberbios y Melancólicos», explotó en plena pandemia, con el bozal en la boca, encerrado con mi hijo autista en casa, leí los versos de Antonio Machado de su poema: He andado muchos caminos.
La gente me parecía hostil. Durante ese tiempo, arreciaron los recuerdos: alguien que muere solo durante la pandemia, por ejemplo. Los Soberbios que dominan sobre nosotros: los Melancólicos. Los melancólicos apresados en la soledad de nostalgias imposibles de recuperar.
La cultura woke-o la imposición de “lo políticamente correcto”-, como censura y opresión a un profesor que se negó a decir: Todos, Todas, Todex y el cumulo de majaderías que abundan por doquier. La mirada del chico autista discapacitado intelectual, con respecto al mundo. Por eso escribí Soberbios y Melancólicos, acercándome a los humildes y a los soberbios, como subyace en algunos personajes. Quizás pueda ser duro y desgarrador, pero por sus páginas, quise derramar la sencillez, personajes “bruscos, vulgares”, como habitan en la vida real, pero desde la óptica “de la literatura”.

Como todo escritor solitario, con mi soledad de escritor de fondo, los personajes humildes y soberbios, melancólicos y prepotentes, luchan contra la soberbia de los propios humildes, descuadrando el paradigma de la vida misma. Hubo momentos, escribiendo Soberbios y Melancólicos, que “desgarraban mi alma”, huyendo de lo que llaman realismo mágico, para acercarme al mágico realismo de la dureza de los hechos.
No es un libro de relatos, sino una novela en la que descuellan distintos personajes, con el nexo común del escritor, casi como una rueda…La rueda de la vida y de los hechos. Quizás, en determinados momentos el libro resulte desestabilizador o “crudo”. No cierres los ojos. Esa es la cuestión.

                         DAMIÁN PATÓN FERNÁNDEZ

  Damián Patón Fernández (1963). Nacido en Badalona. Vive en Barcelona desde hace más de tres décadas. Ha ejercido diversos oficios. En cuanto a su trayectoria literaria, publicó en la editorial Seuba ediciones, el poemario: “Crucifixión del alba”, Alba, 1992. Publica el ensayo biográfico: Tal como sale, Carena editorial, 2013. Colaboró en “Haciendo almas”, con poetas cubanos, editado en La Habana. En México, publicó en la antología poética: “En legítima defensa”, (Poetas en tiempos de crisis), editado por Bartleby Editores (2014).   En 2024, publica “Poemas del delirio ausente”, Centinela editorial y "La tríada del escorpión", Editorial Ilitia, 2024.   Su última novela: “Soberbios y melancólicos”, se presentará, con palabras del escritor venezolano Edgar Borges, el próximo 22 de febrero, en la librería Documenta de Barcelona.   Pronto llegará a los anaqueles de las librerías latinoamericanas.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil